Brigadas de Búsqueda y Rescate | Sistema Comando de Incidentes

Cuadrilla de Búsqueda y Rescate

Las brigadas de búsqueda y rescate tienen como objetivo prestar asistencia humanitaria especializada a personas afectadas por situaciones de emergencia o desastre, que para salvar su vida requieran la aplicación de acciones búsqueda, estabilización y/o rescate utilizando para ello al personal, recursos y tecnología conforme a cada circunstancia.

Las brigadas se han apoyado en el sistema comando de incidentes porque ha demostrado ser un instrumento efectivo para las brigadas de búsqueda y rescate, en el manejo de accidentes de pequeña y gran escala, actualmente es usado por algunas de las instituciones de socorro y está siendo implementado en algunas de las brigadas de búsqueda y rescate como un sistema de apoyo para la administración de incidentes, dentro de sus planes de emergencia y contingencia.

Cuadrilla de Búsqueda y Rescate
Personal profesional que se dedica socorrer y encontrar personas perdidas

– Sistema: ordenamiento de elementos interdependientes relacionados entre sí y con su entorno.

– Comando: acción y efecto de impulsar asignar, orientar y conducir los recursos.

-Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

El sistema comando de incidentes se puede aplicar en todo tipo de accidentes, sin importar su tamaño o complejidad, algunos ejemplos en los cuales se puede aplicar el sistema son:

– Incidentes con múltiples victimas

– Accidentes vehiculares.

– Accidentes con materiales peligrosos.

– Misiones de búsqueda y rescate.

– Derrames de hidrocarburos.

– Incendios forestales, estructurales, industriales.

Dicho sistema se basa en principios similares a los de las brigadas de búsqueda y rescate, los cuales permiten asegurar el despliegue rápido, coordinado y efectivo de los recursos, minimizando la alteración de las políticas y de los procedimientos operativos propios de las instituciones o compañías involucradas.

Brigadas de Búsqueda y Rescate | Reconocimiento y Evaluación

Cuadrilla de Búsqueda y Rescate

Las brigadas de búsqueda y rescate deben observar el escenario al cual se van a enfrentar, debiendo determinar el estado actual de los acontecimientos con base en las siguientes preguntas:

• ¿Qué ocurrió?

• ¿Cuál es la situación actual?

• ¿Qué puede pasar?

El paso siguiente a determinar por parte de las brigadas de búsqueda y rescate es si el edificio o estructura afectada por el fuego y/o humo está siendo ocupada o existen víctimas potenciales en su interior. Para ello se debe realizar un 360º para observar vestigios o señales tales como:

• Vehículos estacionados en el domicilio.

• Luces de habitaciones encendidas.

• Información proporcionada por familiares o vecinos, sobre quién podría estar al interior y su posible ubicación.

• Solicitud de auxilio de víctimas.

• Naturaleza del lugar, (casa, colegios, oficinas, fábricas, locales comerciales) días hábiles o festivos y horarios en que ocurre la emergencia.

Antes de que las brigadas de búsqueda y rescate ejecuten los procedimientos correspondientes, es necesario que se detengan y evalúen el tipo de estructura al cual  se enfrentan, las fases del incendio y los fenómenos de la combustión que se generan cuando existe libre disposición de aire como por ejemplo: una inflamación súbita generalizada (flashover).

El reconocimiento y evaluación por parte de las brigadas de búsqueda y rescate minimiza potencialmente el daño al cual se exponen las personas, podemos detectar las áreas seguras, aspectos del diseño de la infraestructura que pudiesen impedir la salida de las víctimas, paredes o tabiques que permitiesen ayudar en el escape.

Brigadas de Búsqueda y Rescate | Edificios colapsados

Personal contra Incendio

Cuando las brigadas de búsqueda y rescate acceden a  edificios colapsados en los que se hallan cientos de personas deben ser muy cuidadosos para evitar comprometer la seguridad de su personal.

En principio las normas de construcción y de seguridad propias de cada ámbito determinan diseños que resuelven el problema en función de la ocupación y características del edificio, básicamente establecen las dimensiones de las achuras mínimas de paso y la longitud máxima de los recorridos de las vías de evacuación.

No obstante, en muchos casos debido al tamaño de los edificios, su distribución y el número de ocupantes entre otras circunstancias, para abordar la problemática de las brigadas de búsqueda y rescate a la hora de buscar a las personas resulta de suma importancia la utilización de herramientas que faciliten el acceso a las personas entre los escombros.

El problema de las brigadas de búsqueda y rescate en los edificios depende de la condiciones arquitectónicas bajo las cuales fueron construidos, pero se pueden plantear soluciones desde diferentes perspectivas, por ejemplo: suponiendo que las áreas donde más probabilidad hay de rescatar personas sean las zonas donde se encuentran las columnas, esto debido a que en las escaleras, por el tiempo necesario para salir del edificio, no alcanzan a llegar a la salida cuando el edificio colapsa. (dependiendo la magnitud de temblor en la escala Richter)

En general la seguridad de los ocupantes ante un derrumbamiento de edificio se garantiza si el tiempo de evacuación es inferior al tiempo de resistencia del edificio ante un terremoto de magnitud considerable o algún tipo de incendio que cause un daño estructural. Las características comunes a considerar son el tamaño de dichas edificaciones, la existencia del número de personas en el interior y la dificultad de conocer loas planeas de evacuación así como su complejidad.

Brigadas de Búsqueda y Rescate | Búsqueda en Montañas

Cuadrilla de comunicación

Toda brigada de búsqueda y rescate debe contemplar un plan de búsqueda y rescate que corresponda a aquellas acciones que permitan localizar, prestar atención y asistir a las personas que se encuentren en alguna situación adversa, en este caso en la montaña; para ello, se cumple una serie de etapas o pasos, que permitan una buena construcción del plan.

A continuación, se describe la primer etapa:

  1. Planeamiento y preparación: La etapa de planeamiento involucra la preparación, tanto de la brigada de búsqueda y rescate como del personal de apoyo ante un evento; se toman en cuenta cuáles son los procedimientos y protocolos que se deben aplicar y cuáles instancias e instituciones van a formar parte. En relación al equipo y los materiales por utilizar, las brigadas de búsqueda y rescate deben saber bien cuál es la actividad a desarrollar y de esa manera adecuar el equipo a la actividad; así, por ejemplo, si se va a practicar caminatas, realizar senderismo o subir montañas, se debe planear el equipamiento acorde con la actividad; debe incluir: medicamentos antiinflamatorios, camilla, líquidos y radiocomunicadores, entre otros.

Si se trata de una actividad en que se requiere un gran esfuerzo físico, como la práctica del rappel, tirolesa o ascenso de árboles, es necesario incluir relajantes musculares, ropa adecuada para la actividad. En ambas actividades, tanto de caminatas, como ascensos y descensos, las brigadas de búsqueda y rescate recomiendan contar con una persona que tenga conocimientos básicos en primeros auxilios. Para el caso de procedimientos, guías y protocolos, es fundamental estudiarlos antes de practicar alguna actividad (ascenso y caminatas) y recordarlos durante la misma. Previo a desarrollar las prácticas las brigadas de búsqueda y rescate se deben  interesar en explicarles a los participantes lo siguiente: cuáles son los lugares destinados en caso de emergencia, quiénes son los responsables de coordinar, cuáles son las actividades que se deben desarrollar con la ayuda del coordinador y cuál es el objetivo que se pretende con las prácticas de campo.

Brigadas de búsqueda y rescate| Entornos de intervención

Cuadrilla de comunicación

En el momento en que las Brigadas de búsqueda y rescate planean un rescate, es de suma importancia tener en cuenta la orografía de la zona en que se enmarca (área o región).

A las máximas de la experiencia de las brigadas de búsqueda y rescate, se pueden señalar, entre otros posibles, los siguientes paisajes o escenarios:

  • Llanuras y estepas: A efectos de las búsquedas, áreas de este tipo son las que permiten realizar rastreos sistemáticos más efectivos ya que la distancia de batida y, por tanto, la distancia entre los buscadores es mayor. También porque permite participar a un mayor número de personas dentro de las brigadas de búsqueda y rescate, al no requerir condición física ni preparación específicas. Cuando las estepas mesetarias están jalonadas de bosques abiertos, es muy fácil extraviarse ya que, aunque son bosques abiertos y las distancias entre árboles son grandes, crean una imagen homogénea que impide la visión del horizonte y, por tanto, tomar referencias de rumbo.
  • Bosque cerrado: Entorno enteramente forestal con árboles de porte, matorral y pasto intercalados. La orografía no es necesariamente complicada, sin embargo, la discontinuidad de la marcha y la escasa distancia de visibilidad dificultan el rastreo por parte de las brigadas de búsqueda y rescate. Según la espesura también reducen el posible alejamiento de la víctima desde la Última Localización Conocida.
  • Alta montaña: La dificultad de búsqueda de desaparecidos en alta montaña es elevada. En primer lugar, por la escasez de accesos para vehículos a motor, por lo que es posible que sea necesario recorrer grandes distancias a pie solo para llegar al punto de ULC. Lo tortuoso de los caminos y las duras y cambiantes condiciones climáticas son otra dificultad añadida para las brigadas de búsqueda y rescate. La vegetación es muy escasa y de poco porte por lo que la visibilidad, si el día es claro, es buena. La búsqueda en alta montaña se reserva a personal especializado y bien equipado.

Brigadas de Búsqueda y Rescate | Colaboración entre servicios

Personal contra Incendio

Las Brigadas de búsqueda y rescate exigen una gran cantidad de personal por lo que se necesita la colaboración de diversos cuerpos u organizaciones para asegurar el éxito del operativo. Para que esta colaboración sea eficaz debe existir una perfecta definición de las competencias de cada uno de los participantes en una intervención, siendo necesario cubrir los siguientes aspectos:

a) Comunicación entre las Brigadas de búsqueda y rescate a distancia
Resulta interesante crear un servicio telefónico de coordinación que se encargue de recibir el aviso de una desaparición y movilizar los recursos necesarios, en base a los protocolos definidos. También es posible difundir la alerta y solicitar la colaboración ciudadana por medio de una página web creada expresamente para estos casos.
b) Trabajo previo en común entre las Brigadas de búsqueda y rescate
Se debe perseguir que los diversos servicios elaboren un protocolo conjunto de actuación en caso de búsqueda de desaparecidos en grandes áreas, en el que se defina:
• En qué casos se activa el protocolo.
• Quiénes participan.
• Cómo se movilizan los distintos servicios y qué funciones
tiene cada uno.
• Forma de implantación, mediante la realización de maniobras
y simulacros.
c) Uniformidad de lenguaje cartográfico
Es importante definir una serie de herramientas cartográficas y de localización comunes a todas las Brigadas de búsqueda y rescate. De esta forma, cualquier integrante del operativo podrá estar familiarizado con los mapas, GPS y, cuando se defina un punto, cualquiera de los participantes lo interpretará de manera inequívoca.

d) Compartir toda la información relevante
Resulta imprescindible conocer y respetar la forma de trabajo de los otros servicios o brigadas y no traicionar esa confianza para trasladarles la información de que se dispone, útil para el buen fin de la intervención.

e) Compartir toda la información relevante
Resulta imprescindible conocer y respetar la forma de trabajo de los otros servicios o brigadas y no traicionar esa confianza para trasladarles la información de que se dispone, útil para el buen fin de la intervención.

Brigadas de búsqueda y rescate | Fenómenos perturbadores

Personal contra Incendio

Las Brigadas de búsqueda y rescate durante emergencias por siniestros o desastres  causados por diferentes fenómenos, deben estar preparadas para afrontarlos de forma inesperada.

De acuerdo con su origen, los podemos clasificar en naturales y antrópicos, estos últimos, provocados por la actividad humana y donde las Brigadas de búsqueda y rescate deben prestar especial atención.

Fenómenos de origen natural:

Son ocasionados por manifestaciones de nuestro planeta, generalmente provienen de los cambios en las condiciones ambientales o actividad geológica. Se clasifican en dos tipos: geológicos e hidrometeorológicos.

Geológicos: La mayoría son producidos por los movimientos y actividad de la corteza, tales como: sismos, vulcanismo, tsunamis o maremotos, inestabilidad de laderas, flujos, derrumbes, hundimientos, subsidencia y agrietamientos. En estos casos las Brigadas de búsqueda y rescate toman acción en cuanto el peligro mayor pase y puedan ingresar al área del desastre.

Hidrometeorológicos: Fenómenos de este tipo son los que mayor daño causan a la población. Entre ellos están los ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones pluviales, fluviales, costeras y lacustres; las tormentas de nieve, granizo, polvo y eléctricas; las heladas, las sequías, las ondas cálidas y gélidas y los tornados. Aqui las Brigadas de búsqueda y rescate casi no juegan un papel crucial; ya que estos incidentes, debido a su gravedad, casi no resultan heridos sino muertes fatales.

Los fenómenos geológicos no son muy frecuentes, pero es indudable que por su poder destructivo pueden generar grandes desastres; aquí el papel de las Brigadas de búsqueda y rescate juega un papel crucial por la cantidad de atrapados en los edificios colapsados.

Brigadas de Búsqueda y Rescate | Métodos de búsqueda

Sustancias Peligrosas

Por lo regular la población de un país en especial no se reparte de manera homogénea por el total de su superficie, existiendo, por lo general, zonas de despoblamiento en sus áreas más rurales. Es en las zonas despobladas donde, por sus características (grandes distancias, condiciones climáticas adversas o lo accidentado del terreno) se puede poner en peligro la integridad o la vida de las personas y motivar así la intervención de los servicios de Brigadas de búsqueda y rescate. Cabe aclarar la diferencia existente entre los siguientes dos conceptos:

Perdidos: se refiere a aquellos que desconocen su posición pero están en contacto con el alertante o con el rescatador

 Desaparecidos: alguien a quien se ha echado en falta y no se le localiza (es posible que esté “perdido” o no).

La forma de actuación  de las Brigadas de Búsqueda y Rescate es distinta sea uno u otro el caso.

En el primero se tratará de un intercambio de información entre la Brigada de búsqueda y rescate con las personas perdidas a fin de determinar su posición. En el segundo caso se iniciará un proceso complejo de investigación para intentar determinar y delimitar el paradero de las personas desaparecidas. Para despejar esta incógnita, es preciso conocer a qué factores y premisas nos enfrentamos.

La experiencia en diferentes intervenciones con  de las Brigadas de búsqueda y rescate con senderistas, montañeros, niños, enfermos y personas mayores tanto de perdidos como de desaparecidos, revela la ineficacia de búsquedas masivas y desorganizadas realizadas sin planificación. Es necesario incorporar una sistemática que permita gestionar el número de personas y las grandes distancias que concurren en un siniestro de estas características, es decir, que las Brigadas de búsqueda y rescate deben crear un protocolo de búsqueda en grandes áreas para responder a esta necesidad.

Brigadas de búsqueda y rescate | Capacitaciones esenciales

Sustancias Peligrosas

Las brigadas de búsqueda y rescate son fundamentales en situaciones como lo recién acontecido con Karla Daniela Vázquez Martínez, de nueve años de edad, quien fue vista por última vez el pasado 7 de Febrero en la zona serrana de Ciudad Valles y al momento se desconoce su localización. Para ello el personal debe capacitarse y especializarse en cada uno de los diferentes escenarios que se pueden presentar durante la emergencia. Por ejemplo: El caso de Karla es una búsqueda en el exterior conllevando diferentes métodos de rescate y búsqueda por parte de la brigada los cuales se diferencian de los métodos aplicados dentro de alguna empresa y aún más peligroso, una fábrica con agentes químicos altamente peligrosos. Un ejemplo de las operaciones de rescate terrestre que se tienen que realizar de forma correcta son: Uso y manejo de extintores portátiles, Técnicas de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas, Técnicas y sistemas de extinción de un incendio, Niveles de humo y fases del fuego, Mangueras, acoplamientos, accesorios y chorros para operaciones contra incendio, Simulacro general en estructura de tres niveles., Técnicas de combate y control de incendios en ductos de gas natural, Tipos y técnicas de ventilación, Confinamiento, Control y extinción de incendios en tanques estacionarios de gas L. P.
Una buena capacitación es esencial en este tipo de operaciones se refleja en la correcta organización de la brigada evitando generar más problemas sobre la emergencia que se suscita y manteniendo el control bajo cualquier tipo de situación o presión que surja, no distrayéndose del problema principal sin dejar a un lado las situaciones colaterales por el incidente.