Las Brigadas contra incendio deben conocer los conceptos de los elementos que ocasionan los incendios, por ejemplo, el combustible; que es una sustancia que en presencia de oxígeno y aportándole una cierta energía de activación, es capaz de arder. Estos pueden clasificarse, según su naturaleza:
Combustibles sólidos: Carbón mineral (Antracita, carbón de coque, etc.)madera, plástico, textiles, etc.
Combustibles líquidos: Productos de destilación del petróleo (gasolina, gas-oil, fuel-oil, aceites, etc.), alcoholes, disolventes, etc.
Combustibles gaseosos: Gas natural, gas ciudad, metano, propano, butano, etileno, hidrógeno, etc.
Por otro lado el comburente es una sustancia en cuya presencia el combustible puede arder. De forma general, se considera al oxígeno como el comburente típico. Se encuentra en el aire en una concentración del 21% en volumen. Existen otros, tales como el ácido perclórico, el ozono, el peróxido de hidrógeno, etc.
En algunos estudios las Brigadas contra incendio remarcan que en todas las situaciones el fuego no puede existir sin la conjunción simultánea del Combustible(material que arde), comburente (oxígeno del aire) y de la energía de activación(chispas mecánicas, soldaduras, fallos eléctricos, etc.)
Si falta alguno de estos elementos, la combustión no es posible.Cada uno de estos elementos se los representa como lados de un triángulo, lo que las Brigadas contra incendio conocen como el triángulo del fuego, que es la representación de una combustión sin llama o incandescente.
Las Brigadas contra incendio mencionan que la reacción en cadena interviene de manera decisiva en el incendio y si se logra interrumpir la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, no será posible la continuación del incendio, por lo que complementando el concepto de triángulo del fuego a otro similar con cuatro factores se obtiene el tetraedro del fuego, que representa una combustión con llama.